¿Realmente existen los buceos de No descompresión?
Tenemos que comenzar aclarando un concepto erróneo. Todos los buceos son de descompresión en el sentido que siempre hay gas inerte (Nitrógeno en el buceo recreativo) en disolución y la descompresión es el proceso por el que éste se elimina al ascender. Lo que si hay son buceos de No Parada y buceos que requieren paradas de descompresión.
Límites Usando Tablas: (Perfectamente definidos)
En materia de descompresión, la enseñanza del buceo recreativo se encuentra, estancada en un tiempo que ya ha sido ampliamente rebasado por la actual tecnología.
En los primeros cursos de buceo se observa a las agencias enseñando y a los alumnos “Aprendiendo” (más bien memorizando) el uso de las famosísimas “Tablas para planear el buceo” siendo estas tablas nada menos que un nomograma que sirven como una simplificación de un modelo de descompresión y que sólo son válidas ante la simplificación de un perfil de buceo cuadrado.
En el pasado, como cualquier estudiante de ingeniería que conozca un poco de historia sabrá que como no había computadoras disponibles, se utilizaban los nomogramas que no eran otra cosa que:
Tablas pre calculadas, para buscar directamente el resultado de una operación compleja.
¡Nuestras actuales tablas de buceo son un vestigio de esa práctica! Uno que está condenado a desaparecer.
En el pasado, por supuesto que se tomaron los resultados de las tablas como cuestión inobjetable, de donde surgió una regla de las más importantes en el buceo recreativo:
“Jamás rebasar los límites de no descompresión”
Una regla que hace todo el sentido del mundo y que pocos nos atrevemos a cuestionar, pues se trata de hacer el buceo recreativo lo más seguro que sea posible y evitar accidentes a toda costa.
Tener un techo fisiológico no es deseable en ningún buceo recreativo.
Por lo que todos estamos de acuerdo que en el buceo recreativo no debe requerir paradas obligatorias y que en la planeación del buceo mediante tablas, los mal llamados “Buceos de no descompresión” tienen un límite perfectamente bien delimitado que ha de respetarse.
Limites Usando Computadoras: (Los Límites se Hacen Difusos)
Pero actualmente son pocos los que todavía usan las tablas para planear buceos recreativos. Hoy por hoy, casi cada buzo que se sumerge cuenta con al menos una computadora de buceo y se apoya en esta para sus cálculos de descompresión, (Con o sin paradas). En su gran mayoría las computadoras utilizan una forma u otra de implementación del algoritmo de Bühlmann.
El problema surge en que salvo las computadoras más serias. Todas realizan una implementaciónes del modelo de descompresión CERRADAS, es decir el algoritmo es al final secreto y la implementación del mismo puede introducir múltiples variables que modifican el resultado.
Lo cierto es que entre distintas computadoras no se obtienen los mismos límites para perfiles de buceo idénticos.
Los fabricantes de computadoras de buceo están muy contentos con que los buzos aceptemos esta importantísima herramienta como una “caja negra” Cosa que yo en lo personal no puedo hacer. Quiero entender, verificar y poder reproducir los resultados que mi computadora arrojará.
Para hacer el problema peor, muchas computadoras permiten elegir entre varios niveles de “riesgo” en su utilización.
Esto nos lleva a que actualmente la línea que divide un buceo de “NO Parada” a uno “Con Paradas de Descompresión” ya no es tan clara.
Y no tendría por que serlo, en realidad la teoría de la descompresión No es una ciencia exacta ésta se basa en modelos Matemáticos que simplifican procesos fisiológicos que de hecho no comprendemos del todo, pero que han demostrado dar un resultado “Aceptable” pero de ningún modo Garantizan algo.
Llevemos esto a la práctica:
Ejemplificaré lo anterior con dos buzos que bucearán EL MISMO perfil cuadrado a 30m de profundidad con un tiempo de fondo de 20 minutos respirando aire.
El primero a quién llamaremos Simplicio (Con el permiso de Galileo Galilei) Revisa su tabla de PADI y rápidamente encuentra y lee que puede permanecer esos 20 minutos sin rebasar el límite de no descompresión. Sólo va a requerir una parada de seguridad. de 3 minutos a 5 metros (¡¿Obligatoria!?)
Sagredo por otro lado utiliza una computadora con el excelente programa Libre y Gratuito Subsurface (Se los recomiendo muchísimo) calculando con factores gradiente 30/70 (Común entre cueveros) y para el mismo perfil, encuentra que para él:
-
Este es un buceo que rebasa los límites de “No Descompresión”
-
Su protocolo de salida requiere parar a 9m por dos minutos después a 6m por 2 minutos y por último a 3m por espacio de 4 minutos.
Conclusiones:
¿Qué podemos decir? Que Sagredo es un irresponsable mal buzo por no seguír los lineamientos de las agencias y haber hecho un buceo de DECO. Sin duda esta sería la opinión y la crítica de Simplicio
De hecho, haber planeado un buceo de DECO, resultó en que Sagredo realizara una salida más conservadora y por tanto más segura ante el mismo perfil.
Si me preguntan a mí, cuál de estos dos perfiles eligiría bucear, sin duda me voy por el de DECO que ojo, requiere un poco más de gas.
El problema con los buzos que reciben enseñanza de los límites utilizando tablas (Métodos desactualizados) que trazan líneas perfectamente bien definidas pero que después bucean con distintas computadoras que por naturaleza no lo hacen, es que los buzos se desarrollan con un temor casi religioso de “Rebasar el límite de No Descompresión” sintiendo que en el instante que lo rebasen un rayo caerá sobre ellos dejándolos fulminados al instante.
Sin entender que el límite de riesgo que se acepta en un buceo depende de varios factores que se deben evaluar en su conjunto generando varias tonalidades de grises y ya no es tan solo un valor blanco o negro como lo vienen enseñando.
Esto plantea la dificultad para establecer un valor y deslindar responsabilidades en las agencias de buceo.
Los entiendo pero creo que esto se podría solventar al entrenar a los buzos con conocimientos más profundos en teoría de la descompresión. Y dándoles la libertad de ser responsables sobre los riesgos que toman y entrenarlos para ejercerla adecuadamente.
Sé que no lo hacen por que mucho menos gente se graduaría y esto iría directamente contra su bolsillo.
Las agencias se han decantado por un modelo de “Tu no preguntes y haz lo que yo te digo” eligiendo ellos la cantidad de riesgo que nosotros hemos de tomar. Yo en lo personal si voy a poner mi vida o mi salud en juego, no permito que me vengan a decir cuánto riesgo tengo tomar. Prefiero estudiar y decidirlo por mi mismo.
Cada quién es responsable de cómo bucea, sigue los lineamientos que consideres y que tu nivel de entrenamiento justifiquen yo no soy una agencia de buceo no certifico buzos, sólo doy mi opinión.
Tal vez, después de todo, no sea bucear más allá de los límites de descompresión sino traer a dichos límites más acá!
Felices Burbujas.
Divert