Límites de profundidad en las titulaciones de buceo

Tema realmente controvertido, al menos en España ¿Qué opináis de esto?
Para ilustrar un poco el asunto, os dejo una publicación muy interesante en un blog de buceo de por aquí :wink:

2 Me gusta

¡Es muy interesante el tema!.

Yo creo que en primer lugar la legislación de España no es la única, España es apenas una pequeñísima fracción de los territorios donde se practica el buceo. Las naciones deben reconocer que vivimos en un mundo globalizado. Aquí es donde se pone enredosa la cosa.

¡Ahora resulta que por ejemplo si mi certificación es de la Federación Mexicana de Actividades Subacuáticas (FMAS) entonces ni siquiera puedo bucear en España!

Me basta decir dos cosas:

1.- En el terreno de lo físico:
La profundidad máxima debe estar estrictamente gobernada por la capacitación del buzo. Independientemente de lo que digan las leyes y aunque las leyes digan que puedes bajar más, no hacerlo si no se está capacitado. Creo que las velocidades de ascenso y las profundidades máximas tienden a ser muy similares a lo largo y ancho del espectro de agencias.

No así los límites de No descompresión.

2.- En l terreno de lo legal:
Creo que es trabajo y natural de las agencias de buceo locales, que gestionen el reconocimiento de sus certificaciones de forma legal y extrapolando, las federaciones locales deben estar sujetas a una federación mundial que debe ser reconocida a nivel mundial. De este modo se evitan todos los problemas.

Sabemos que las leyes sirven no para regular la actividad del hombre sino para establecer culpas y consecuencias cuando las cosas ya fueron mal. Sería super interesante saber qué pasaría si un instructor de la Federación del país X imparte un curso en el país Y cumpliendo las normas de la federación internacional y sucede un accidente.

2 Me gusta

Personalmente me opongo a cualquier intento de regulación de nuestro deporte por parte de quienes no lo practican.
Comprendo que es menester de los Estados proteger al público en general de prácticas abusivas o peligrosas, pero es difícil trazar una línea que respete al mismo tiempo nuestras libertades.
La idea de regular la actividad tiene implícita la visión de que los buceadores somos irresponsables y no podemos cuidarnos por nosotros mismos, debiendo legislarse aún contra nuestra voluntad.
En un mundo en el cual los Estados no garantizan casa, comida, salud, educación, vivienda y tantas otras cosas que serían de primordial importancia para el bienestar de la enorme mayoría de la población, me parece ridículo que se tomen a pecho la necesidad de meter sus narices en estos asuntos.

1 me gusta

Entiendo que la regulación estatal de cualquier actividad puede suscitar “incomodidades” por el hecho de que “nunca llueve a gusto de todos”, pero comprendo que el buceo sea una actividad deportiva controlada, básicamente, por su posible impacto sobre el medio ambiente y la seguridad marítima.
Si siendo una actividad regulada ya la gente se salta las normas que dicta la lógica, independientemente de que éstas coincidan con las impuestas por la legislación local vigente o no, no quiero saber qué pasaría si no existiera un marco legal que controlara lo que se puede hacer o no en un ambiente tan hostil para el ser humano como, a la par, sensible a su actuación.
A mí, personalmente, la normativa me ofrece la misma sensación de amparo y de seguridad que me ofrece el Código de Circulación. Una herramienta creada con la idea de limitar por nuestro propio interés y protección, no con intención de oprimir.
Pero, como solemos decir por aquí “para gustos, colores”.

Qué bárbaro!! no lo pudiste decir mejor!!! Esa idea que pienso y que no fui capaz de expresar, le llamo

“la libertad de ser responsable”

Podríamos abrir un hilo entero solo con esta idea.

2 Me gusta

Si, sería bueno. Ábrelo.

1 me gusta

Hola, estoy de acuerdo contigo. No veo la necesidad de que si yo tengo una titulacion que por conocimientos adquiridos me permite bajar a 40 metros, una ley me limite a 30. Y difiero a la comparacion con el Código de circulación, ya que este no me dice que si el límite de una via es de 100km/h, que mi licencia de conducir me lo permite, deba conseguir ahora un nuevo certificado ( pagando ) para alcanzar esta velocidad. Si no te limita tu conociento ( titulación) por qué debe hacerlo una ley?

1 me gusta

No deja de tener sentido lo que dices, pero quizás la solución estaría en aunar criterios. Hay un vacío legal entre lo que las certificadoras te otorgan en sus cursos y lo que cada Estado te permite hacer. Lo mismo no leíste el artículo que subí pero, si no me equivoco en el caso de España, es la Administración Pública la que le otorga más rango de buceo a personas que los que le otorgan los estándares de sus títulos (ej: OWD y AOWD PADI).
Que exista un marco legal es fundamental en cualquier actividad que afecte al medio ambiente y a la seguridad de personas y bienes (tanto privados como públicos), pero siempre con una lógica. En el caso de los códigos de circulación de cada país, son casi iguales en todos los sitios, pero no todos valen en los demás y hay que hacer convalidaciones para poder usarlos fuera del país que los otorga. Aún así, nadie duda de su necesidad.
Lo ideal, en el caso que nos atañe, sería la universidalidad de la norma y así se acabarían las contradicciones.

En España en el caso de Fedas ( CMAS ) puedo bajar a 40 metros pero el gobierno me limita diciendome si mal no recuerdo, que debo hacerlo como buceo técnico, con sistema alternativo de respiración. La verdad es que yo en contadas ocasiones he bajado a 40, no me apetece si no es por algo específico. Y me pregunto, tantos accidentes hay? Hay ese control para subir a 5000 o 8000 metros ? Los guias de montaña piden titulación para llevarte?
En fin, saludos desde España.

1 me gusta

Desconozco el tema de la montaña, pero usando el mismo baremo de impacto medioambiental y gastos que pueden generar a la Administración por motivos de búsqueda y rescate, deberían de estar federados, con titulaciones que permitieran distintas actividades y, por supuesto, asegurados.
En fin, cosas de la vida

1 me gusta

Estoy en este dilema ahora mismo.
Se me ha presentado alguna inmersión a mas de 30 metros y aunque no tengo certificación para bajar hasta los 40, tengo los conocimientos suficientes para ello.
Me parece que el curso/especialidad en cuestión es un sacaplata, como tantos otros, en cuanto que seguro aporta conocimientos, pero esos conocimientos se pueden aprender sin falta de pagar por ello.
Algo a lo que los seguros de buceo se agarraran sin duda, si hay un accidente a esas profundidades y no tienes tu título. Por lo que no “queda otra”. Por si acaso… Que yo sepa no hay policía del buceo ahí abajo.

1 me gusta

Igual me pasó a mí, no me gusta que me pongan límites basados en cuánta plata me han sacado. Yo si lo hice en su momento muchas veces. Además recuerda no es lo mismo 30 en el caribe con aguas cristalinas, que en Ensenada donde hay fuerte oleaje y la visibilidad puede convertirlo en un nocturno. Las condiciones particulares cambian y las desiciones de hasta donde uno se baja tambien. No deberían ser reglas rígidas que impidan ejercitar el buen juicio.

Yo le llamo “La libertad de ser responsables” que parece que mientras más nos agringamos más la vamos perdiendo por el exceso de normas rígidas donde cada vez más se nos niega el uso del criterio…

1 me gusta

Totalmente de acuerdo.
Y es verdad lo que dices de la diferencia de donde uno bucea.
Aquí en el Cantabrico pasa un poco igual que en Ensenada por lo que veo.
Alguien que se ha certificado en mares caribeños y solo bucea en esos mares cristalinos y calientes seguramente le costará mas adaptarse a la mala visibilidad, corrientes, etc.

1 me gusta